Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 42(1): 13-19, ene.-mar. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409355

RESUMO

RESUMEN Objetivo: Evaluar un test del aliento con carbono 13 de fabricación China como método diagnóstico no invasivo para la infección por Hp en población peruana a través de la determinación de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, likelihood ratio positivo y negativo y utilidad diagnóstica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal y descriptivo sobre una base de datos secundaria del Servicio de Gastroenterología del Hospital Cayetano Heredia y Clínica Cayetano Heredia de noviembre de 2017 a agosto de 2018. Se incluyó a pacientes mayores de 18 años sometidos a una endoscopía digestiva alta. Resultados: Se halló una sensibilidad de 90,3% (IC 95% 0,81-0,96), especificidad de 82,5% (IC 95% 0,67-0,93), valor predictivo positivo y negativo de 90,3% y 82,5%, y likelihood ratio positivo y negativo de 5,16 y 0,12, respectivamente. El área bajo la curva ROC fue 0,88 (IC 95%: 0,80-0,96). Conclusiones: El test del aliento con carbono 13 es una prueba no invasiva y sencilla que proporciona resultados de forma rápida. Sin embargo, no es posible recomendar el uso rutinario de esta prueba debido a la discrepancia entre los resultados internacionales y locales obtenidos. Se sugiere realizar estudios con mayores tamaños muestrales, protocolos estandarizados y de diferentes fabricantes para evaluar su rendimiento y características.


ABSTRACT Objective: To evaluate a Chinese-made carbon-13 breath test as a non-invasive diagnostic method for Hp infection in the Peruvian population through the determination of sensitivity, specificity, positive and negative predictive value, positive and negative likelihood ratio, and diagnostic utility. Materials and methods: A cross-sectional and descriptive study was carried out on a secondary database of the Gastroenterology Service of the Cayetano Heredia Hospital and Cayetano Heredia Clinic from November 2017 to August 2018. Patients over 18 years of age who underwent endoscopy were included upper digestive. Results: A sensitivity of 90.3% (95% CI 0.81-0.96), a specificity of 82.5% (95% CI 0.67-0.93), a positive predictive value was found and negative of 90.3% and 82.5%, and positive and negative likelihood ratio of 5.16 and 0.12, respectively. The area under the ROC curve was 0.88 (95% CI: 0.80-0.96). Conclusions: The carbon 13 breath test is a non-invasive and simple test that provides results quickly. However, it is not possible to recommend the routine use of this test due to the discrepancy between the international and local results obtained. Studies with larger sample sizes, standardized protocols and different manufacturers are suggested to evaluate their performance and characteristics.

2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 39(1): 88-90, ene.-mar. 2019. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1014133

RESUMO

Hypoxic hepatitis is an uncommon cause of hepatic damage characterized by a centrolobular necrosis. Its pathophysiology remains unclear. Aortic dissection is a rare but frequently catastrophic event. It is caused by an aortic intimal tear with propagation of a false channel in the media. Depending on the site and extension, it can cause hypoperfusion of any organ leading to cellular ischemia and necrosis. We are presenting a case of hypoxic hepatitis in a patient with an extensive aortic dissection who present to the emergency department.


La hepatitis hipóxica es una causa poco frecuente de daño hepático caracterizada por una necrosis centrolobular. Su fisiopatología sigue siendo poco clara. La disección aórtica es un evento raro pero con frecuencia catastrófico. Dependiendo del sitio y la extensión, puede causar hipoperfusión de cualquier órgano lo que conduce a una isquemia celular y necrosis. Nosotros presentamos un caso de hepatitis hipóxica en un paciente con disección aórtica extensa que se presenta al servicio de emergencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite/etiologia , Isquemia/etiologia , Dissecção Aórtica/complicações , Fígado/irrigação sanguínea , Aneurisma Aórtico/complicações , Aneurisma Aórtico/diagnóstico por imagem , Tomografia Computadorizada por Raios X , Dor Abdominal/etiologia , Evolução Fatal , Dispneia/etiologia , Emergências , Hepatite/diagnóstico por imagem , Dissecção Aórtica/diagnóstico , Dissecção Aórtica/fisiopatologia
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 38(1): 78-81, jan.-mar. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1014062

RESUMO

La poliposis adenomatosa familiar (PAF) se basa en una mutación autosómica dominante de pérdida de la función en el gen supresor tumoral APC. El síndrome de Gardner es un tipo de PAF y está caracterizado por múltiples pólipos adenomatosos colónicos además de anormalidades extracolónicas como tumores desmoides, osteomas, lipomas, anormalidades dentales, quistes dermoides y adenomas duodenales. Este reporte tiene como propósito presentar dos casos referentes a PAF. El primer caso, trata de un paciente con osteomas e historia de hematoquezia, con diagnóstico de sindrome de Gardner posterior a la colonoscopia. El segundo caso es un paciente con historia familiar de cáncer de colon, que al examen colonoscópico se le diagnostica PAF con adenocarcinoma tubular bien diferenciado. Se decide reportar los casos debido a que son los primeros reportes en el Perú sobre esta entidad


Familial Adenomatous polyposis (FAP) it is based on an autosomal dominant mutation which results in loss of function of the APC tumor suppressor gene. On the other hand, Gardner syndrome is a type of FAP and is characterized for multiple colonic adenomatous polyps and extracolonic abnormalities as desmoid tumors, osteomas, lipomas, dental abnormalities, dermoid cysts and duodenal adenomas. This report aims to present two patients with FAP: The first one is a patient who presented with osteomas and hematochezia, being diagnosed with Gardner Syndrome after the colonoscopy. The second patient has a family history of colon cancer, who is diagnosed with FAP with tubular adenocarcinoma. We decide to report both cases due to the absence of previous reports in Peru


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Polipose Adenomatosa do Colo/diagnóstico , Peru , Síndrome de Gardner/diagnóstico
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 36(2): 159-163, abr.-jun.2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-790249

RESUMO

La enteritis actínica crónica es un trastorno del intestino delgado que ocurre a partir de los 6 meses post radioterapia y se puede manifestar como malabsorción, estenosis, formación de fístulas, abscesos locales, perforación y sangrado. Se reporta el caso de una paciente adulta mayor la cual presentó un cuadro de hemorragia digestiva de origen oscuro (HDO) secundario a enteritis actínica. Es una paciente mujer de 64 años con antecedente de neoplasia maligna de cérvix quien recibió sesiones de radioterapia y braquiterapia, La paciente un año después de dicho tratamiento presenta un cuadro crónico de melena y anemia, presentando hematoquezia en la última semana previa a la hospitalización. Al ingreso presenta inestabilidad hemodinámica con valores de hemoglobina en 2,7gr/dL. Se realiza una endoscopia, colonoscopia y tomografía abdomino pélvica, las cuales no mostraron la causa del sangrado, motivo por el cual se realiza una cápsula endoscópica evidenciando áreas de sangrado en intestino delgado medio y distal. La paciente vuelve a presentar un episodio de sangrado agudo siendo sometida a una cirugía de emergencia en donde se decide realizar resección de intestino más hemicolectomia derecha. En la biopsia de la pieza quirúrgica se encuentran hallazgos compatibles con enteropatía actínica. La paciente posterior a la cirugía evoluciona tórpidamente, llegando a fallecer. Describimos el presente caso y hacemos una recolección de la data existente debido a que es el primer caso en el Perú en el que se reporta a una enteritis actínica como causante de HDO...


Chronic actinic enteritis is a malfunction of the small bowel, occurring in the 6 months post-radiotherapy, and it can be manifestated as malabsortion, stenosis, fistula formation, local abscesses, perforation and bleeding, We report a case of an elderly patient who presents an episode of obscure gastrointestinal bleeding (OGIB) secondary to actinic enteritis. She is a 64-year-old female patient with the past medical history of cervical cancer who received radiotherapy and brachytherapy. One year after the treatment, the patient presents a chronic episode of melena and symptomatic anemia and 1 week before the admission she had hematochezia. At admission she has hemodynamic instability with a hemoglobin value of 2.7 gr/dl. We did an upper endoscopy, a colonoscopy and abdomino-pelvic tomography without any findings of the bleedingÆs source. Reason why an endoscopic capsule was done, showing bleeding areas in the medial and distal small bowel. The patient had another gastrointestinal bleeding requiring a surgery where they decide to do a resection of the small bowel and a right hemicholectomy. The pathology was compatible with actinic enteritis. The patient after the surgery had a torpid evolution, and finally dies. We describe this case and do a review of all the existent data around the world, because is the first case reported in Peru of an actinic enteritis as a cause of OGIB...


Assuntos
Humanos , Enterite , Hemorragia Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal/radioterapia
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 35(2): 137-140, abr. 2015. tab
Artigo em Inglês | LILACS, LIPECS | ID: lil-789750

RESUMO

This study aims to investigate the relationship between functional gastrointestinal disorders and histopathology characteristics, including H. pylori infection, of gastric mucosa, at Cayetano Heredia National Hospital, Lima-Peru, in 2013. Materials and methods: 112 patients were interviewed prospectively between June and July 2013 in the gastroenterology service. Dyspepsia, irritable bowel syndrome, and postprandial distress syndrome were characterized using the Rome III Survey. Results: Pathology results were determined by gastric biopsies obtained by endoscopy. Of the patients interviewed, biopsy results were obtained for 101. 22.8% had atrophy, 24.8% had intestinal metaplasia, 57.4% presented with H pylori. Conclusions: Using chisquare analysis, no statistically significant relationship could be identified between clinical presentation and biopsy results...


El objetivo de este estudio fue investigar la correlación que existe entre la presencia de síntomas gastrointestinales y los hallazgos histopatológicos de la biopsia gástrica incluyendo la presencia de la infección por Helicobacter pylori. Materiales y métodos: Este estudio prospectivo comprendió a 112 pacientes que se incluyeron entre junio y julio de 2013 en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú a los que se les hizo endoscopía y biopsia gástrica. Los síntomas de dispepsia, síndrome de intestino irritable y síndrome de distrés post prandial fueron obtenidos usando las encuestas de Roma III. Resultados: De los pacientes a los que se les hizo la encuesta sólo en 101 se les evaluó la biopsia. 22,8% tuvo atrofia, 24,8% presentó metaplasia intestinal, y en 57,4% se reportó la infección por Helicobacter pylori. Conclusiones: Usando el análisis con chi-cuadrado no se pudo establecer ninguna correlación estadísticamente significativa entre la presentación clínica y los resultados de las biopsias...


Assuntos
Humanos , Gastroenteropatias , Helicobacter pylori , Infecções por Helicobacter , Mucosa Gástrica/patologia , Estudos Prospectivos , Peru
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 35(1): 15-24, ene. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-746990

RESUMO

Objetivo: Valorar los puntajes BISAP y APACHE II en predecir severidad según la clasificación Atlanta 2012 y determinar si el factor obesidad añadido a dichos puntajes mejora su predicción. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo entre enero de 2013 y abril de 2014 de todos los pacientes con pancreatitis aguda según la nueva clasificación Atlanta 2012. Se confeccionó curvas ROC para los puntajes BISAP, BISAP-O, APACHE-II y APACHE-O y se seleccionó puntos de corte apropiados con los que se calculó la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, RPP y la RPN. Resultados: Se estudió a 334 pacientes. El 65,27% presentó sobrepeso u obesidad. La etiología fue biliar en el 86,53%. Sólo 8,38% presentó pancreatitis severa y 1,5% falleció. Las áreas bajo la curva ROC y puntos de corte seleccionados fueron: BISAP: 0,8725, 2; BISAP-O: 0,8246, 3; APACHE-II: 0,8547, 5; APACHE-O: 0,8531, 6. Con dichos puntos de corte la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, RPP y la RPN fueron: BISAP: 60,71%, 91,83%, 40,48%, 96,23%, 7,43, 0,43; BISAP-O: 60,71%, 86,93%, 29,82%, 96,03%, 4,76, 0,45; APACHE-II: 85,71%, 76,14%, 24,74%, 98,31%, 3,6, 0,19; APACHE-O: 82,14%, 79,41%, 26,74%, 97,98%, 4, 0,22. Conclusiones: Los sistemas BISAP, BISAP-O, APACHE-II, y APACHE-O pueden usarse para identificar a los pacientes con bajo riesgo de severidad en razón de su alto VPN, sin embargo su uso debe ser prudente considerando que la RPP y RPN no alcanza niveles óptimos, indicando que su valor en la predicción de severidad es limitado. Por otro lado el añadir el factor obesidad no mejoró su capacidad predictiva.


Objective: To assess the BISAP and APACHE II scores in predicting severity according to the 2012 Atlanta classification and whether the obesity factor added to these scores improves prediction. Material and methods: A prospective study between January 2013 and April 2014 including all patients with acute pancreatitis was performed according to the new Atlanta 2012 classification. ROC curves were fabricated for BISAP, BISAP-O, APACHE-II scores and Apache O and appropriate cutoffs were selected to the sensitivity, specificity, PPV, NPV, RPP and RPN. Results: We studied 334 patients. 65.27% were overweighted or obese. The biliar etiology was 86.53%. Only 8.38% had severe pancreatitis and 1.5% died. Areas under the ROC curve and cut points selected were: BISAP: 0.8725, 2; BISAP-O: 0.8246, 3; APACHE-II: 0.8547, 5; APACHE-O: 0.8531, 6. Using these cutoffs the sensitivity, specificity, PPV, NPV, RPP and RPN were BISAP: 60.71%, 91.83%, 40.48%, 96.23 %, 7.43, 0.43; BISAP-O: 60.71%, 86.93%, 29.82%, 96.03%, 4.76, 0.45; APACHE-II: 85.71%, 76.14%, 24.74%, 98.31%, 3.6, 0.19; APACHE-O: 82.14%, 79.41%, 26.74%, 97.98%, 4, 0.22. Conclusions: BISAP, BISAP-O, APACHE-II and APACHE-O systems can be used to identify patients at low risk of severity because of its high NPV, however their use should be cautious considering that the RPP and RPN do not reach optimal levels indicating that their value in predicting severity is limited. On the other hand adding the obesity factor did not improve their predictive ability.


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Embolia Pulmonar/epidemiologia , Traumatismos da Medula Espinal/epidemiologia , Trombose Venosa/epidemiologia , Estudos de Coortes , Incidência , Estudos Prospectivos , Embolia Pulmonar/sangue , Embolia Pulmonar/etiologia , Fatores de Risco , Traumatismos da Medula Espinal/sangue , Traumatismos da Medula Espinal/complicações , Taiwan/epidemiologia , Trombose Venosa/sangue , Trombose Venosa/etiologia
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(2): 110-115, abr.-jun. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-597271

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La detección de atrofia gástrica podría ser utilizada en el diagnóstico precoz de cáncer gástrico en Perú. Se evaluó la determinación de niveles séricos de pepsinógenos I y II (PGI, PGII), gastrina-17 (G17), y la relación PGI/PGII como posible prueba de diagnóstico no invasivo de atrofia en pacientes peruanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron adultos con dispepsia sometidos a endoscopía con biopsia gástrica, considerando dos controles sin atrofia por cada caso con atrofia. Se evaluaron las diferencias y se confeccionaron curvas ROC, así como el perfil serológico combinando PGI y PGI/PGII. Se calculó su sensibilidad y especificidad. RESULTADOS: Se analizaron 22 casos y 44 controles. El área bajo la curva ROC fue 0.599, 0.546 y 0.534 para PGI, PGII, y PGI/PGII respectivamente. Ninguna prueba discriminó entre casos y controles. El perfil serológico no alcanzó sensibilidad y especificidad adecuadas. DISCUSIÓN: Este primer estudio de pepsinógeno, gastrina y atrofia en Perú, no mostró utilidad de estos métodos. El impacto potencial en la detección y prevención de una neoplasia prevalente justifica mayor investigación. Incluir más pacientes, excluir a los tratados previamente contra Helicobacter pylori, y procesar separadamente las biopsias de antro y cuerpo, podrían revelar asociaciones no vistas en este estudio.


INTRODUCTION: Detection of gastric atrophy could be used for early diagnosis of gastric cancer in Perú. It was determined the pepsinogens I and II (PGI, PGII) and Gastrin-17 (G17) serum levels, and the PGI/PGII ratio as a non-invasive diagnostic test for gastric atrophy in Peruvian patiens. METHODS: Dyspeptic adults undergoing endoscopy and gastric biopsies were studied. For each case with atrophy two controls without atrophy were selected. Differences were evaluated and ROC curves constructed. A serologic profile was produced combining PGI and PGI/PGII ratio. Sensitivity and specificity were calculated. RESULTS: 22 cases and 44 controls were included. Areas under ROC curves were 0.599, 0.546 and 0.534 for PGI, PGII and PGI/PGII ratio, respectively. None of these allowed for discrimination between cases and controls. The serological profile did not reach appropriate sensitivity and specificity. DISCUSSION: This first study of pepsinogen, gastrin and atrophy in Peru showed none of these tests to be useful. Their potential impact in early detection and prevention of prevalent cancer justify further investigation. Recruiting more patients, excluding those previously treated for Helicobacter pylori, and processing independently the antrum and corpus biopsies, could reveal findings not seen in present study.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gastrinas , Gastrite Atrófica/diagnóstico , Biomarcadores , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Pepsinogênio A , Pepsinogênio C , Estudos de Casos e Controles , Peru
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 29(1): 33-39, ene.-mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-525863

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La fisura anal es un desgarro lineal de la mucosa del canal anal. Cuando la curación falla progresa a fisura anal crónica (FAC). La FAC es un problema proctológico frecuente, afecta mayormente a pacientes jóvenes, es incapacitante, por lo que es importante un diagnóstico adecuado y un tratamiento rápido y eficaz. Actualmente existen diferentes opciones terapéuticas, médicas y quirúrgicas. Dentro de las primeras existen varias opciones que producen relajación del esfínter anal. Una de las opciones más usadas es el ungüento de Trinitrato de Glicerol (TNG) al 0.2 por ciento, conalgunos estudios randomizados y controlados que reportan tasas de curación entre 48 y 69 por ciento y otros con resultados equiparables comparados con la cirugía. Nuestro objetivo fue conocer los resultados del ungüento de TNG evitando la cirugía yla probable sección permanente del esfínter anal interno. MATERIAL Y MÉTODOS: se utilizó Trinitrato de Glicerol al 0.2 por ciento en ungüento tópico, 2 veces al día durante 2 semanas. En todos los pacientes con diagnóstico de FAC, que cumplían los criterios de inclusión, en el periodo, de febrero de 2007 a Enero de 2008.Se realizaron dos controles, uno al término del tratamiento para verificar cicatrización y desaparición de sintomatología y el otro a los 2 meses para constatar recidiva. RESULTADOS: Ingresaron al estudio 30 pacientes, 19 mujeres (63.3 por ciento) y 11 varones (36.7 por ciento). La edad promedio fue de 34.87 años, con mayor prevalencia entre 21 y 40 años (50 por ciento) ycon menor entre 41 y 50 (13.3 por ciento). La sintomatología más frecuentemente encontrada fue la asociación de dolor anal y rectorragia en 66.6 por ciento, seguida de rectorragia y dolor anal aislados en 23.3 por ciento y 10 por ciento respectivamente. La localización más frecuente de la FAC fue la línea media posterior en 63.3 por ciento, seguida de la línea media anterior en 16.7 por ciento y ambas en16.7 por ciento...


INTRODUCTION: The anal fissure is a linear tear in the anal canal mucosa. If healing fails, it evolves into a chronic anal fissure (CAF). This is one of the most frequent proctologic problems affecting younger patients, altering their social and work life. As it is disabling disease, it causes a socioeconomic problem and, hence, it is important to make a proper diagnosis and apply a rapid and efficient treatment. At present, there are different therapeutic options, both medical and surgical. Among the first, there are several options that relax the anal sphincter. One of the options which are most used is the 0.2 per cent Glycerol Trinitrate (GTN) ointment, there being some randomized and controlled studies reporting 48 per cent and 69 per cent healing rates and other studies with comparable results against surgery. The objective was to know the results of the GTN ointment, so as to avoid surgery, and the probable permanent section of the internal anal sphincter. MATERIAL AND METHODS: Topical Glycerol Trinitrate ointment 0.2 per cent was used twice a day during two weeks. All patients diagnosed with CAF who met the inclusion criteriaparticipated in this study for a one-year period, from February 2007 to January 2008. Two controls were carried out, one at the end of the treatment to verify healing and absence of symptoms, and the other after two months to check recidivism. RESULTS: There were 19 female patients (63.3 per cent) and 11 male patients (36.7 per cent). Theaverage age was 34.87 years, with higher prevalence between 21 and 40 years (50 per cent) and minor prevalence between 41 and 50 years (13.3 per cent). The most frequent symptoms found were the association of anal pain with rectal bleeding in 66.6 per cent of the patients, followedby isolated rectal bleeding and anal pain in 23.3 per cent and 10 per cent of cases, respectively. The most common localization of the CAF was the posterior midline in 63.3 per cent of patients, ...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fissura Anal/terapia , Nitroglicerina/uso terapêutico , Estudos Prospectivos
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 26(3): 265-270, jul.-sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-533750

RESUMO

Introducción: La prevalencia de hepatitis C varía según el área geográfica y los grupos de riesgo. Los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en diálisis constituyen un grupo importante de riesgo. En el Perú las tasas de infección por el virus de la hepatitis C (HCB) en pacientes en hemodiálisis llegan hasta 90 por ciento, asociándose a las transfusiones y al tiempo en diálisis como factores de riesgo. Poco se sabe sobre la prevalencia de la infección por el HCV en pacientes con IRCT en terapia no dialítica. El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de la infección por HCV en estos pacientes y determinar los factores de riesgo. Metodología: Estudio prospectivo, se evaluaron los anticuerpos anti-hepatitis C (antiHCV), en los pacientes con IRCT en terapia conservadora, no dialítica, del Servicio de Nefrología del Hospital Arzobispo Loayza. Resultados: Se estudiaron 99 pacientes, 54.1 por ciento varones y 45.8 por ciento de mujeres, con una edad promedio de 56.60 más menos 17.9 años, con un tiempo de diagnóstico de IRC promedio de 9.28 más menos 14.35 meses. La causa más frecuente de IRC fue la no identificada seguida de la diabetes. Se halló una tasa de antiHCV de 1.01 por ciento (1/99). Conclusión: Se halló una prevalencia baja de antiHCV en la población estudiada, comparable con las tasas de la población general sin IRCT.


The prevalence of hepatitis C varies according to geographical areas and risk groups. Patients with terminal chronic renal failure (TCRF) under dialysis are an important risk group. In Peru, hepatitis C virus (HCV) infection rates in patients under hemodialysis reach 90 per cent, and are associated with transfusions and time under dialysis asrisk factors. Little is known about the prevalence of HCV in patients with TCRF receiving non dialysis therapy. The purpose of this study is to know the prevalence of HCV infection in these patients and to determine the risk factors. METHODOLOGY: Prospective study, anti-hepatitis C (anti HCV) antibodies were assessed in patients with TCRF in non-dialysis conservative therapy at the Department of Nephrology of the Arzobispo Loayza Hospital. RESULTS: Ninety nine (99) patients were studied, 54.1 per cent male and 45.8 per cent female, withan average age of 56.6 more 17.9 years, with an average time of CRF diagnosis of 9.28 more 14.35 months. The most frequent cause of CRF was the unknown cause, followed by diabetes. A rate of anti HCV of 1.01 per cent (1/99) was found. CONCLUSION: A low prevalence of antiHCV was found in the population studied. It was similar to the rates found in populations without CTRF.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Hepatite C , Insuficiência Renal Crônica , Prevalência , Estudos Prospectivos
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(3): 179-94, jul.-sept. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245682

RESUMO

Introducción: La infección por Helicobacter pylori (HP) tiene una alta prevalencia mundialmente y ha sido asociada a la presencia de úlcera duodenal, úlcera gástrica y gastritis crónica activa. Además se especula que pueda tener un papel en el desarrollo del cáncer gástrico. Hoy en día se ha definido que la terapia con tres drogas es la más eficaz para combatir al HP. Sin embargo, elevadas tasas de resistencia a algunos de los antibióticos, así como lo costosos del tratamiento, afectan su eficacia. El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia de la combinación de tetraciclina, furazolidona y bismuto en la erradicación del HP, así como los cambios en el aptrón histológico. Material y Métodos : Se reclutó pacientes con diagnóstico de infección por HP obtenido en biopsias de antro gástrico coloreadas con hematoxilina-eosina (H-E). Se les administró el siguiente esquema terapéutico por 10 días: tetraciclina 500 mg 4 veces/día, furazolidona 100 mg 4 veces/día y subcitrato de bismuto coloidal 120 mg 4 veces/día. Se indicó a los pacientes que volvieran para su control 6 a 8 semanas luego de iniciado el tratamiento. En la visita de control se realizó una endoscopía en la que se tomó un promedio de tres biopsias de antro gástrico. Las biopsias fueron coloreadas con H-E y leídas por patólogos experimentados. Tanto en la biopsia previa al tratamiento como en la de control se evaluó los siguientes parámetros: presencia y densidad del HP; presencia, profundidad y grado de la gastritis crónica (infiltrado linfoplasmocitario (LMN)); presencia y grado de la actividad inflamatoria (infiltrado de polimorfonucleares (PMN)); presencia de atrofia glandular; presencia, grado y extensión del daño mucinoso; presencia de metaplasia intestinal y presencia de folículos linfoides. Resultados : Cincuenta y nueve pacientes, 30 hombres y 29 mujeres, completaron el estudio. La edad media fue de 43 ñ 18 años (rango de 14 a 73). En 54 de los 59 pacientes se erradicó la infección por HP (91.5 por ciento) (p<0.001). Las biopsias de control mostraron una mejoría estadísticamente significativa en los siguientes parámetros: presencia y densidad del HP (p<0.001); presencia, profundidad y grado de la gastritis crónica (p<0.001); presencia y grado de la actividad inflamatoria (p<0.001); presencia, grado y extensión del daño mucinoso (p<0.001); y presencia de folículos linfoides (p<0.001)...


Assuntos
Bismuto , Furazolidona , Helicobacter pylori , Tetraciclina , Estudos Prospectivos
11.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(3): 230-4, jul.-sept. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245688

RESUMO

Se reporta el caso de un paciente peruano con cirrosis hepática por colangitis esclerosante primaria, asociada a colitis ulcerativa. El paciente se presenta inicialmente con diarrea crónica intermitente, para luego comenzar a manifestar evidencia de insuficiencia hepática crónica que progresó rápidamente. La colangitis esclerosante primaria es una enfermedad progresiva que afecta a los conductos biliares intra y extrahepáticos, estando asociada a colitis ulcerativa en la gran mayoría de los casos. El diagnóstico se realiza mediante colangiografía, que muestra zonas de estenosis, irregularidad y dilatación en el árbol biliar. Reportamos en este artículo la presentación y curso clínico del paciente, revisándose literatura reciente con énfasis en la asociación de colangitis esclerosante primaria y colitis ulcerativa.


Assuntos
Colangite Esclerosante , Colite Ulcerativa
12.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(1): 15-25, ene.-mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235876

RESUMO

En el presente trabajo se estudia a 60 pacientes con el diagnóstico de hepatocarcinoma corroborados con biopsias hepáticas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1969 y 1997, para establecer la presentación clínica y los hallazgos de laboratorio de esta entidad entre nosotros. Los casos estudiados de hepatocarcinoma primario fueron 60, el grupo de edad más afectado fue el de 60 a 69 años, 23.33 por ciento, siguiéndole el grupo de edad entre los 20 y 29 años, 20.00 por ciento. El promedio de edad fue de 45 años. El 56.66 por ciento eran varones, el 43.33 por ciento mujeres. El 56.66 por ciento procedía de la Costa, el 30.00 por ciento de la Sierra y el 13.33 por ciento de la Selva. La ingesta crónica y excesiva del alcohol figuró como antecedente en el 25 por ciento de los casos. El tiempo de enfermedad aparente fue de 7 semanas en promedio. Los síntomas predominantes al ingreso fueron: sensación de masa abdominal (81.66 por ciento), baja de peso (81.66 por ciento), dolor en el hemiabdomen superior (80.00 por ciento) y aorexia (60.00 por ciento). El signo predominante fue la hepatomegalia en el 95.00 por ciento de los casos. La sobrevida, en los que se pudo hacer seguimiento, fue menor de seis meses en el 86.84 por ciento, menor o igual a un año en el 94.73 por ciento, estando todos fallecidos a los dos años. El tiempo de sobrevida, en los que se puede hacer seguimiento, fue menor de seis meses en el 86.84 por ciento, menor o igual a un año en el 94.73 por ciento, estando todos fallecidos a los dos años. El tiempo de sobrevida promedio, post diagnóstico, fue de seis meses. La transaminasa glutámico oxalacética, la fosfatasa alcalina y las globulinas séricas estuvieron elevadas en más del 70.00 por ciento de los pacientes. Se detectó hipoglicemia en 32.00 por ciento de los casos. El antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) fue positivo en el 45.00 por ciento y la alfa feto proteína en el 19.00 por ciento de los pacientes a los que se les hizo estos exámenes. Este estudio nos muestra que en nuestro hospital y probablemente en el Perú, esta enfermedad es diagnosticada en un estadío muy avanzado, siendo el pronóstico de vida muy pobre.


Assuntos
Hepatomegalia , Neoplasias Hepáticas
14.
Rev. gastroenterol. Perú ; 17(3): 203-213, sept.-dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-525880

RESUMO

La infección por Helicobacter pylori, representa un importante factor causal en el desarrollo de la úlcera péptica duodenal, en vista de lo cual se han desarrollado diversos esquemas terapéuticos encaminados a la eficaz erradicación del microorganismo. OBJETIVO: Evaluar en pacientes portadores de úlcera péptica duodenal, el efecto de un esquema acortado de doble terapia antibiótica asociado a famotidina, sobre la erradicación del Helicobacter pylori, así como sobre la cicatrización de la lesión ulcerosa y los cambios histológicos tras el tratamiento. MATERIAL y METODOS: Se incluyeron a 40 pacientes portadores de úlcera duodenal e infección por Helicobacter pylori, y se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos, el grupo I recibió tetraciclina 2 gr./día más furazolidona 400 mg./día por una semana; y famotidina 40 mg./día por 4 semanas. El grupo II recibió sólo famotidina 40 mg./día por 6 semanas. En la endoscopía inicial se tomaron 4 biopsias del antro gástrico para estudio histológico y determinación de Helicobacter pylori. La endoscopía se repitió entre 6 a 8 semanas de iniciado el tratamiento antibiótico, momento en que de nuevo se tomaron 4 biopsias a nivel del antro gástrico con el mismo propósito, y se compararon los resultados. RESULTADOS: Veintiocho pacientes completaron el estudio, 14 del grupo I y 14 del grupo II. Se logró erradicar el Helicobacter pylori en el 85,7 por ciento de pacientes del grupo I, y en 0 por ciento del grupo II(p=0.00002). Se consiguió cicatrización de la úlcera en el 100 por ciento de pacientes del grupo I, en comparación al 85,7 por ciento del grupo II (p=0,48). El grado histológico de gastritis tras el tratamiento, mejoró significativamente en los pacientes del grupo I, en relación a los parámetros histológicos de severidad (p =0,002), actividad (p = 0.00002) y presencia de folículos linfoides (p =0.02). No se observó modificación significativa de los mismos parámetros en los pacientes del grupo II...


As Helicobacter pylori infection represents a very important causal factor in the development of duodenal peptic ulcer, several therapeutic trials have been developed in order to obtain an efficient eradication of the microorganismo. The aim of our study has been to evaluate, in patients with duodenal peptic ulcer, the effect of double antibiotic short therapy associated to famotidine on the eradication of Helicobacter pylori, cicatrizationof ulcerous lesion and the histological changes after the treatment.Forty patients with duodenal ulcer and Helicobacter pylori infection were distributed at random in two groups (I and II).Group I received tetracycline 2 gr per day plus furazolidone 400 mg per day for a week, and famotidine 40 mg per day for four weeks. Group II received just famotidine 40 mg per day for six weeks. At the initial endoscopy,four biopsies were taken from the gastric antrum for histological study and determination of Helicobacter pylori. The endoscopy was repeated between 6 and 8 weeks after the beginning of the antibiotic treatment, when four biopsies were taken again from the gastric antrum with the same purpose, and the results were compared. Twenty-eight patients completed the study, 14 in group I and 14 in group II. Helicobacterpylori eradication was obtained in 85,7 per cent of patients in group I and 0 per cent in group II (p=0.00002). Ulcer cicatrization was obtained in 100 per cent of patients of group I comparedto 85,7per cent of patients of group II(p=0.48)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Furazolidona/uso terapêutico , Helicobacter pylori , Tetraciclina/uso terapêutico , Úlcera Péptica/terapia
15.
Rev. gastroenterol. Perú ; 17(2): 110-127, mayo-ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-525853

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, entre agosto de 1994 y mayo de 1995, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, con el objetivo de evaluar las características clínicas, demográficas, evolutivas y diagnóstico endoscópico de pacientes con hemorragia digestiva. Ingresaron 100 pacientes, 86 correspondieron a hemorragia digestiva alta y 14 a hemorragia baja. En el primer grupo la edad media fue de 45.24 años (rango de 10 a 93), con una relación masculino/femenino de 3.5 a 1. Se presentó melena y hematemesis en 56.9 por ciento y sólo melena en 26.7 por ciento. Un 46.5 por ciento de los pacientes acudieron con historia de días de sangrado (2.07 días), con un rango de 1 a 8 días. El antecedente de consumo de antiinflamatorios no esteroideos en las 48 horas previas a la hemorragia estuvo presente en 19:7 por ciento y un porcentaje similar había consumido bebidas alcohólicas en dichoperíodo. Un 36 por ciento tenía antecedente de hemorragia digestiva previa. Las causas más frecuentes de hemorragia digestiva alta fueron úlcera duodenal en 38.3 por ciento , lesiones agudas de mucosa gástrica (gastritis erosiva) en 20.9 por ciento, úlceragástrica en 11.6 por ciento, várices esofágicas en 5.8 por ciento, síndrome de Mallory Weiss en 4.6por ciento.adenocarcinoma gástrico 2.3 por ciento, gastropatía por prolapso 2.3 por ciento, esofagitis 2.3 por ciento, úlceraen esófago 1.1 por ciento, duodenitis 1.1 por ciento y malformación arteriovenosa 1.1 por ciento. No se precisó la causa de la hemorragia en 8 por ciento. La endoscopía permitió determinar la causa delsangrado en 91.7 por ciento y en 66 por ciento de los casos se realizó dentro de las primeras 24 horas del ingreso. En 20.9por ciento coexistieron dos o más lesiones potencialmente sangrantes.9.1por ciento resangraron durante la hospitalización y un 11.6 por ciento de los pacientes fue intervenido quirúrgicamente. Siete pacientes (8.13 por ciento)fueron sometidos a terapia endoscópica: ...


A prospective study was performed to evaluate the epidemiological characteristics, clinical outcome and to determine the cause of bleeding in patients admitted to the Cayetano Heredia National Hospital with the diagnosis of gastrointestinal bleeding. Between August 1994 and May 1995, 100 patients were admitted , 86 patients with upper gastrointestinal bleeding and 14 with lower gastrointestinal bleeding. The meanage for the former was 45.25 years and the male/female ratio was 3.5/1 . The main complaints were tarry stools and haematemesis in 56.9 per cent ,and 26.7per cent only with melena. A history of non steroidal antiinflamatory drugs intake within 48 hours before thebleeding episode was obtained in 19.7 per cent and alcohol ingestion was observed in 19.7 per cent. In 36 per cent of the patients a history of a previous episode of bleeding was obtained. The major causes of bleeding were duodenal ulcer in 38.3 per cent, acute lesions of the gastric mucosa in 20.9 per cent, gastric ulcer in 11.6 per cent and esophageal varices in 5.8 per cent, Mallory Weiss syndrome in 4.6 per cent gastric carcinoma in 2.3 per cent, prolapse gastropaty 2.3 per cent, esophagitis in 2.3 per cent, esophageal ulcer 1.1 per cent, duodenitis 1.1 per cent, arteriovenus malformations in 1.1 per cent. The etiology of the hemorrhage could not be established in 8 per cent of cases. The diagnostic rate of endoscopy was 91.7 per cent. In 66 per cent of the patients the endoscopy was carried out within the 24 hours of admission. 20.9 per cent of the patients had other potential bleeding lesions. 9.1 per cent of the patients had anew episode of bleeding during hospitalization and surgery was needed in 11.6 per cent. Injectotheraphy was done in 7 (8.13 per cent) patients (4 for variceal , 2 for duodenal and 1 for gastric bleeding ). The overall mortality was 3.4 per cent. Fourteen patients with lower gastrointestinal bleeding were evaluated. ...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/epidemiologia , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
16.
Rev. gastroenterol. Perú ; 17(2): 166-169, mayo-ago. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-525858

RESUMO

Los casos de doble píloro son extremadamente raros. Su etiología puede ser congénita o adquirida como complicación de una úlcera péptica. Aquí describimos el único caso diagnosticado mediante endoscopía en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se realiza una revisión de la literatura médica acerca de esta entidad y se discute suprobable etiología.


Double pylorus cases are extremely rare. Their etiology can be either congenital or acquired as complication of a peptic ulcer. Here we describe the first case diagnosed endoscopically in Cayetanó' Heredia National Hospital. A review of the literature regarding this anomaly is made as well as a discussion about its etiology.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Piloro
17.
Rev. méd. hered ; 8(2): 58-66, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-224922

RESUMO

Determinar los diagnósticos endoscópicos e histopatológicos de las biopsias gástricas en pacientes sometidos a endoscopía digestiva alta, la frecuencia de H. Pylori en biopsias gástricas no neoplásicas y su relación con el diagnóstico endoscópico e histopatológico. Material y métodos: estudio retrospectivo de 435 endoscopías realizadas en la Clínica Médica Cayetano Heredia entre 1º de setiembre de 1993 y el 31 de enero de 1996. Se realizó la relectura de 104 láminas por un mismo examinador, para estandarizar los informes finales de anatomía patológica. Resultados: la edad promedio fue de 44.41 años, el 47.36 por ciento varones y el 52.64 por ciento, mujeres. La gastritis fue el diagnóstico endoscópico mas frecuente (56.78 por ciento). Asimismo, gastritis fue el diagnóstico histológico más frecuente (91.05 por ciento), de las cuales fueron gastritis activas 91.9 por ciento, con daño mucinoso 98.8 por ciento y con metaplasia intestinal 22.5 por ciento. En el 48.97 por ciento de la población estudiada se realizó biopsia endoscópica. La frecuencia de H. pylori en mucosa gástrica no neoplasica fue de 78.69 por ciento, y se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de H. pylori y hallazgos histológico de gastritis, actividad de la gastritis, presencia de daño mucinoso y el diagnóstico endoscópico de úlcera gástrica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia , Endoscopia Gastrointestinal , Helicobacter pylori , Metaplasia , Gastrite Atrófica/diagnóstico , Mucosa Gástrica , Peru
18.
Rev. gastroenterol. Perú ; 17(1): 31-43, ene.-abr. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-525870

RESUMO

Se estudió en forma prospectiva en el Hospital Nacional Cayetano Heredia a 68 pacientes afectados, en la fase aguda anemizante, de la Enfermedad de Carrión o bartonellosis humana. De los síntomas a la admisión destacan los generales, gastrointestinales, neurológicos y cardiopulmonares. De los síntomas gastrointestinales se tuvo en orden de importancia: Dolor abdominal 46.3 por ciento (31/68), coluria 44.4 por ciento (28/68), vómito 40.3 por ciento (27/68), ictericia 38.5 por ciento (25/68), diarrea 29.9 por ciento (20/68), estreñimiento 8.9 por ciento (6/68). En relación a los signos más importantes en la fase aguda se detectó: 97 por ciento palidez, 91.2 por ciento de regular a mal estado general, 82 por ciento hepatomegalia, 79.1 por ciento fiebre, 75.2 por ciento de regular a mal estado nutricional, 77.9 por ciento soplo sistólico, 71.6 por ciento ictericia, 70.1 por ciento linfoadenomegalia. Otros signos destacados en la evolución son: 29.4 por ciento edema pretibial, 22 por ciento mialgias, 16.4 por ciento derrame pericárdico y anasarca. De los signos gastrointestinales, destacan la hepatomegalia en 82 por ciento (52/68), la ictericia 71.6 por ciento (48/68) y la esplenomegalia 29.4 por ciento (20/68). La hepatomegalia entre 1-4 cm. drcd fue hallada en 71.6 por ciento(48/67) y entre 5 cm. drcd 11.9 por ciento (8/67). El análisis de las pruebas hepáticas reveló un compromiso importante de los pacientes en fase aguda; así un 60 por ciento de ellos presentan valores incrementados de la bilirrubina total, en un 54.6.por ciento se detectó predominio de la bilirrubina directa y en 45.4 por ciento de la bilirrubina indirecta. También sedetectó aumentos de la transaminasa glutámico oxalacética (TGO) en un 28.5 por ciento y de la transaminasa glutámico pirúvica (TGP) en un 25 por ciento, de la fosfatasa alcalina(FA) en un 28.3 por ciento. ...


We present a prospective study of 68 patients with the acute phase of human bartonellosis, admitted to Cayetano Heredia National Hospital. Gastrointestinal symptoms were reported as follows: abdominal pain 46.3 per cent, coluria 44.4 per cent vomiting 40.3 per cent, jaundice 38.5 per cent, diarrhea 29.9 per cent, constipation 8.9 per cent. The more common signs were pallor 97 per cent, hepatomegaly 82 per cent, fever 79.1 per cent, malnutrition 75.2 per cent, systolic heart murmur 77.9 per cent, jaundice 71.6 per cent, lymph node enlargement 70.1 per cent. Signs observed during the hospital course were 29.4 per cent lower extremities edema, 22.6 per cent myalgia, 16.4 per cent pericardial effusion, 16.4 per cent generalized edema. The more common gastrointestinal signs were hepatomegaly 82 per cent (52/68), jaundice 71.6 per cent (48/68) and splenomegaly 29.4 per cent (20/68). The lower liver border was found between 1to 4 below the lower rib border in 71.6 per cent (48/67) and below 5 cm b.l.r.b. in 11.9 percent (8/67). 60 percent had abnormal liver function tests, 54.6 per cent had mainly direct bilirrubin elevation and 45.4 per cent mainly indirect. SGOTwas elevated in 28.5 per cent and SGPTin 25 per cent, 28.3 per cent had elevated alkaline phosphatase. The bilirrubin media was 3.5 mgldl (range 0.6-21),the indirect bilirrubin media was 1.6 mg/dl (range 0.5-11.5), the direct bilirrubin media was 1.9 mg/dl (range 0.3-18), The SGOT media 73.9 U/L(range 9-1250), SGPT media 65.5U/L (range 6-1596). Alkaline phosphatase 5.9 mui/ml (range 3-497). Albumin media 3.09 (range 2-4.2). Patients with bacterial coinfection (salmonella, staphilococcus, enterobacter, shigella) had a higher increase in bilirrubin and transaminases. ...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gastroenteropatias/complicações , Infecções por Bartonella/complicações , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos , Seguimentos
19.
Rev. gastroenterol. Perú ; 14(3): 215-21, sept.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161871

RESUMO

La giardiasis constituye una de las enteroparasitosis más frecuentes en nuestro país presentando sintomatología digestiva variada. El presente es un estudio prospectivo, transversal, realizado con el objetivo de establecer la frecuencia es que está presente G. lamblia en pacientes sintomáticos digestivos que son sometidos a gastroduodenoscopía, relacionando su aislamiento con los resultados del examen endoscópico. se estudiaron 50 pacientes, realizándoles a todos examen endoscópico alto. Durante el procedimiento se aspiró contenido duodenal y se tomaron 6 biopsias de duodeno. De 8 a 14 horas previas a la endoscopía se les hizó tragar la cuerda encapsulada (Enterotest). Se determinó la presencia de G. lamblia mediante coloraciones (azul de metileno, Loefler, ioduro de potasio, Giemsa) para los métodos diagnósticos empleados (Enterotest, aspirado duodenal e impronta). El día del examen endoscópico resolvieron un cuestionario de síntomas digestivos que habían presentado en las últimas 4 semanas. La endoscopía fue normal en 15 pacientes (30 por ciento). Se detectó duodenitis endoscópica en 9 pacientes (18 por ciento), no demostrándose en ninguno de éstos la presencia de G. lamblia, no detectándose duodenitis endoscópica en ninguno de ellos, siendo el puntaje de dispepsia no significativo respecto a pacientes sintomáticos sin G. lamblia demostrable. Se concluye que los tres métodos usados en el diagnóstico de G. lamblia fueron igualmente sensibles, no existiendo preponderancia de síntomas digestivos en pacientes con G. lamblia respecto a pacientes en que no se aisló el parásito, debiéndose considerar el aspirado duodenal rutinariamente durante el procedimiento endoscópico para descartar giardiasis debido al importante porcentaje que hemos obtenido en nuestra serie (10 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia Gastrointestinal/estatística & dados numéricos , Giardíase/prevenção & controle , Duodenite/diagnóstico , Sinais e Sintomas/classificação
20.
Rev. méd. hered ; 5(3): 129-37, sept. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176316

RESUMO

El presente trabajo revisa 1813 biopsias hepáticas realizadas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de 1969 a 1993, para demostrar en forma estadística la incidencia de la patología hepática determinada por este procedimiento. Se discuten y comparan los resultados con los de la literatura nacional y extranjera. 887 (48.92 por ciento) correspondieron a pacientes del sexo masculino y 926 (51.07 por ciento) al sexo femenino. El promedio de edad fue de 40 años y 276 (15.22 por ciento) pertenecieron a pacientes menores de 14 años de edad. 983 (54.22 por ciento) se obtuvieron por punción percutánea a ciegas, 501 (27.63 por ciento) por cirugía, 215 (11.86 por ciento) por punción postmortem y 114 (6.28 por ciento) dirigidas por laparoscopía. Se listan los diagnósticos histológicos. En la serie fueron los más frecuentes la neoplasia hepática con 195 (10.75 por ciento) y la esteatosis hepática con 187 (10.31 por ciento). En estos últimos la relación del sexo femenino sobre el masculino fue 1.83, la edad promedio de 37.1 años. Los casos de hepatitis granulomatosa fueron 123 (6.78 por ciento), ocupando el sexto lugar en la serie, de éstos 33 (26.82 por ciento) fueron por tifoidea, 29 (23.57 por ciento) por brucela y 25 (20.32 por ciento) por tuberculosis. En la edad pediátrica, menores de 14 años, los diagnósticos más frecuentes fueron la esteatosis hepática, en segundo lugar biopsias sin anormalidades significativas y en tercer lugar la hepatitis granulomatosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia/estatística & dados numéricos , Fígado/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA